Hola, sí, qué os voy a decir, Islandia es genial. Y ya está, aquí acabaría el post.
Es así de simple. Islandia es un país algo hostil que cada vez es más visitado, pero es que ni me pregunto el por qué después de haberlo visto con mis propios ojos y no a través de hashtags de Instagram. El sentimiento que te recorre cada vez que coges el coche y empiezas un nuevo día es indescriptible, ya que cada día es diferente. Ya sea por el paisaje, por el tiempo, por la carretera, todo. En 12 días hemos recorrido casi 3.000km rodeando toda la isla y me hace ilusión compartir este itinerario y algunos consejos porque en su día, ya antes de comprar los vuelos, lo preparamos con mucho cariño.

Antes de entrar en detalles, el mejor consejo que os puedo dar es: tened paciencia con el tiempo. Sí, más claro, agua. Por mucho que miréis las previsiones la semana anterior a iros, todo puede cambiar de un día para otro. Ahora hace sol, ahora se nubla, a los 10 minutos llueve, a los 20 se convierte en piedra y luego sale un arcoíris gigante que va de una punta a otra de un lago. Estás subiendo una montaña tan tranquilamente y de golpe no ves más allá de dos metros con tanta niebla, y empiezas a bajar y se pone a nevar. Pero sobretodo, sobretodo, tened paciencia con mi nuevo gran mejor amigo: el viento.
Ruta para 12 días
-
- Día 1 – Llegada a Reykjavík
- Día 2 – Golden Circle
- Día 3 – Zona sur 1 – Seljalandsfoss, Skógafoss, Solheimasandur Plane Wreck, Reynisfjara black sand beach
- Día 4 – Zona sur 2 – Fjaðrárgljúfur, Skaftafell / Vatnajökull National Park, Svartifoss, Diamond Beach, Glacier Lagoon – Jökulsárlón
- Día 5 – Fiordos del este – Vestrahorn, Litlanesfoss, Hengifoss, Seyðisfjörður
- Día 6 – Zona norte 1 – Selfoss Waterfall, Krafla, Power Plant, Hverir, Mývatn Nature Baths
- Día 7 – Zona norte 2 – Dettifoss, Selfoss, Hverfjall, Dimmuborgir, Goðafoss
- Día 8 – Zona norte 3 – Christmas House, Laufás Museum
- Día 9 – Zona norte 4 y hacia el oeste – Glaumbær, Hofsós Sundlaug, Hvítserkur
- Día 10 – Península de Snaefellsnes 1 – Eiriksstadir, Gerðuberg Cliffs, Helgafell, Grundarfjörður,
- Kirkjufell Mountain
- Día 11 – Península de Snaefellsnes 2 – Ytri Tunga, Bjarnarfoss, Budhir, Gatklettur, Hellnar, Snaefellsjokull National Park
- Día 12 – Zona oeste hacia Reykjavík – Hraunfossar, Barnafoss, Glymur Waterfall
- Día 13 – Vuelo de vuelta
Alojamiento
Deberéis tener en cuenta que Islandia es un viaje de no parar quieto en un mismo sitio. Si queréis hacer la ruta a toda la isla, dormiréis cada noche en un sitio distinto. Solo una vez estuvimos dos noches en un mismo hotel y porque queríamos ver esa zona con calma. Todos los alojamientos los cogí a través de Booking ya que era mucho más cómodo y la mayoría de ellos ofrecían desayuno en el precio de la habitación. Si aún no os habéis unido a Booking, podéis empezar haciendo click aquí. Aquí tenéis la lista:
-
- Noche 1 – The Capital Inn en Reykjavik
- Noche 2 – Stracta Hotel en Hella
- Noche 3 – The Barn en Vík í Mýrdal
- Noche 4 – Höfn Guesthouse en Höfn
- Noche 5 – Hotel Valaskjálf en Egilsstadir
- Noches 6 y 7 – Guesthouse Brunahlid en Brúnahlíð Aðaldalur Þineyjarsveit
- Noche 8 – FE Accommodation en Akureyri
- Noche 9 – Hvammstangi Cottages en Hvammstangi
- Noche 10 – North Star Guesthouse Snæfellsnes
- Noche 11 – Icelandair Hotel Hamar en Borganes
- Noche 12 – The Base al lado de Keflavik Airport
Como habréis visto, son habitaciones privadas en hoteles u hostales, nada de albergues. Algunos con baño compartido (y estupendos todos), otros con baño privado. Unos con cocina, otros solo con tetera. Unos con desayuno, otros nada.

Transporte interno
Buen tema. Este es el que más os preocupa a la mayoría, y os entiendo, no estáis solos. ¿Voy con caravana? ¿Cojo con coche? ¿Grande o pequeño? ¿Y el seguro? Os voy a contar mi caso.
Antes de este viaje, hacía años que no tocaba un coche. Solía conducir mi queridísimo Opel Corsa por Tarragona y Barcelona muy a menudo, pero cuando me vine a vivir a Barcelona nos dijimos adiós, y me daba cierto respeto tener que conducir aproximadamente 3.000km con lo que fuera en un país que sí, tiene la Ring Road y es una carretera que no tiene mucho secreto, pero que depende de la temporada en que vayas y el itinerario es mejor coger un coche un poco más grande.
No me gustan las caravanas. Ni pequeñas, ni grandes, simplemente no me apasionan, así que con este tipo de viajes siempre tiraré de coche y hotel. Y realmente tampoco he visto mucha diferencia de precios respecto a lo que supone este plan, al de coger una caravana.
Pregunté a mucha gente antes de coger nada si era mejor un coche pequeño o grande, y mi conclusión final, siendo el viaje a mediados de abril, fue coger un 4W por si las moscas, e hice bien. Pero eh, ¡era un Dacia Duster! No os imaginéis ningún tipo de Monster Truck, que yo aquí no me meto ni loca. Para la Ring Road es perfecto cualquier coche, aunque nosotros nos metimos por algunas carreteras no asfaltadas que mira, este que era un poco más grande me dio más seguridad, ya que hay muchos agujeros y si llueve mucho la tierra está muy blanda – de hecho vimos una mini campervan que se quedó atascada en el lateral de una carretera por eso. El coche ya os vendrá con las ruedas preparadas, así que no os preocupéis por las cadenas y demás.
Y ahora el gran tema: ¡EL SEGURO! Os van a meter miedo por todas partes para que cojáis el que es a todo riesgo 100%, tanto en Internet como cuando estáis recogiendo ya las llaves. Yo, como soy así de miedica y rata a la vez, decidí escoger uno que me cubría hasta cierta parte del precio si pasaba algo. En nuestro caso lo alquilamos en Blue Car Rental y lo volvería a hacer. Cogimos un Dacia Duster 4×4 manual, gasolina, casi nuevo que incluía:
-
- Protección contra robos
- Protección contra grava: Esta protección incluye daños al parabrisas, los faros delanteros y al automóvil cuando otro auto arroja grava o piedras al coche.
- Exención de daños por super colisión: Eso establece la responsabilidad del conductor en ISK 90.000 en una opción 2WD e ISK 120.000 en una opción 4×4 y furgonetas.
- Y a parte pagamos como extra la protección contra arena y ceniza, ya que el tiempo es muy imprevisible y este tipo de tormentas pueden dañar la pintura del coche, ventanas, luces y plástico. Ninguna compañía de seguros en Islandia cubre daños por arena / ceniza. Estos daños pueden costar entre 500.000 y 1.500.000 ISK. Al coger este seguro, el riesgo propio en caso de daños por arena y ceniza se reduce a 90.000 ISK.
Ahora que he vuelto, el que más os recomiendo tener sí o sí es el de protección contra grava, ya que pasé por bastantes carreteras donde no paraban de saltar piedras por todas partes e iba sufriendo por si al devolver el coche había demasiadas picadas. No obstante, no tuvimos ningún tipo de problema al devolverlo y con cualquier problema que tuve durante el viaje me contestaron por correo electrónico en menos de una hora. ¡Les doy un 10!

Dinero durante el viaje – Tarjeta N26
Me hice esta tarjeta para viajar a Islandia y desde entonces me ha ido de perlas en todos los viajes. Como durante los últimos años he viajado bastantes veces a Japón y otros países que no tienen euro, estaba un poco harta de tener que comerme las comisiones de cambios en aeropuertos o casas de cambio, el 3% de comisión (aproximado) que me cobra mi banco por cada compra con tarjeta que hago, o por retirar dinero… Así que intenté buscar una solución a este problema porque aunque parezca un porcentaje bajo, si vas sumando, la cantidad de dinero tirada en comisiones pica.
Así pues, cuando estoy de viaje lo pago todo con la tarjeta prepago N26. Podéis pedirla en este enlace. Varios puntos a tener en cuenta:
-
- Me abrí una cuenta de manera gratuita en cajeros españoles y de la eurozona, siempre que sean contactless.
- Si queréis la tarjeta física, podéis pedirla por 10€.
- Poner dinero en la tarjeta es muy fácil, ya que se hace por transferencia bancaria.
- Algunos puntos importantes a tener en cuenta mientras viajáis con esta tarjeta:
-
- Podréis pagar en cualquier moneda distinta al euro. N26 no cobra comisiones por realizar pagos en el extranjero, incluso si involucra otra divisa. La tasa de cambio que aplica es la proporcionada por Mastercard.
- Si tenéis una cuenta N26 estándar y queréis sacar dinero de un cajero fuera de Europa, tendréis que pagar un 1,7 % por el cambio de divisa (pero nada por la operación). Con una cuenta N26 You o Metal no os cobrarán esta comisión. Yo uso la Estándar.
-
Todos los pagos que he hecho en países con moneda que no sea el Euro han tenido un cambio muy bueno (en este caso se aplica el de Visa). Lo estuve comparando cada dos por tres con un conversor de divisas para ver a cuánto estaba el cambio diario y el ratio que usaban era incluso mejor que el que me indicaba Internet.
Si tenéis cualquier duda sobre este tema, mandadme un correo y os ayudo, pero vaya, el proceso es muy fácil. Aquí tenéis de nuevo el enlace: N26.

Internet
Si tenéis servicio de Roaming con vuestra compañía, podéis preguntar qué limite tenéis en Islandia. Yo soy Pepephone y tenía unas 8GB para gastar fuera de España.
Seguro de viaje
Para este tipo de viaje siempre contrato un seguro de IATI para ir más tranquilos si pasa algo. En Japón una vez tuvimos un percance y nos fue de perlas. Normalmente escogemos la opción «IATI Básico» o «IATI Estándar», aunque dependiendo del país deberíais mirar la opción «Estrella» o «Mochilero».
Adicionalmente, podéis agregar o adquirir un seguro de anulación. Existe la opción «IATI Anulación Premium» que han diseñado específicamente para cubrir los costes asociados a la cancelación de viajes (vuelos, alojamientos, excursiones, entre otros), hasta un límite de 6.000€, en caso de que no podáis viajar por alguno de los motivos que entren en la póliza.
Haciendo clic en este enlace podréis contratar cualquiera de los seguros IATI con un descuento del 5%: https://www.iatiseguros.com?r=81717716852618.
Comida
Ya os imagináis por qué hago un apartado para este tema… Y es que estar en Islandia es caro. Una sopa típica de allí de cordero cuesta unos ISK 2.400 (unos 18€) y os estoy hablando de un bol con caldo, verduras y trozos de cordero. Que sí, que está muy bueno, pero ¿hola? No me quiero arruinar a base de comida.
Lo que os recomiendo es lo siguiente:
-
- Traeros comida de casa. Nosotros cogimos fideos instantáneos a tutiplén, arroz, quinoa, sopa en sobre, atún, pan de pita envasado, galletas, barritas energéticas, frutos secos, queso envasado al vacío…
- Id al supermercado de allí e id comprando bebida y otras cosas básicas como leche, yogures (me volví adicta), fruta… El más barato y en el que compré más se llama “Bonus”. Lo veréis de lejos porque es amarillo cantón con el logotipo de un cerdo.
- Podéis comprar también comida preparada para comer en medio de las rutas diarias. Nosotros cogimos pasta fresca y platos de quinoa con verduras y soja varias veces.
- Permitiros comer fuera unas cuantas veces, la comida está deliciosa. ¡No os olvidéis de probar la “lamb soup”!
- El coche será vuestra nevera. Si no tenéis nevera en el hotel, dejadlo todo en el maletero del coche. Nosotros dejábamos la bebida y los yogures allí y se mantenía todo muy frío por la temperatura que hacía fuera.

Presupuesto para dos personas en Islandia
1. Vuelo principal – 330€ por persona con Norwegian Airlines de Barcelona a Reykjavik (4h15min).
2. Coche – 835€ en total con el seguro que os he comentado antes en Blue Car Rental.
3. Alojamiento
-
- Noche 1 – The Capital Inn en Reykjavik – 86€
- Noche 2 – Stracta Hotel en Hella – 112,86€
- Noche 3 – The Barn en Vík í Mýrdal – 65€
- Noche 4 – Höfn Guesthouse en Höfn – 71,78€
- Noche 5 – Hotel Valaskjálf en Egilsstadir – 76,02
- Noches 6 y 7 – Guesthouse Brunahlid en Brúnahlíð Aðaldalur Þineyjarsveit – 180€ (90€ cada noche)
- Noche 8 – FE Accommodation en Akureyri – 67,50€
- Noche 9 – Hvammstangi Cottages en Hvammstangi – 91,80€
- Noche 10 – North Star Guesthouse Snæfellsnes – 61,70€
- Noche 11 – Icelandair Hotel Hamar en Borganes – 78,21€
- Noche 12 – The Base al lado de Keflavik Airport – 23,79€
4. Parking y entradas
-
- En Reykjavik tendréis que pagar si dejáis el coche en la calle. Son unos 2,22€ cada hora y media.
- Parking en algunos puntos del mapa:
- Þingvellir – 5,57€
- Seljalandsfoss – 5,20€
- Klausturhof – 6,32€
- Parque nacional Vatnajökull – 5,57€
- Tunel si tenéis que ir hacia Akureyri. Podéis pagarlo online y tenéis 3 horas para pasar – 11,13€ – Se compra en la página web http://tunnel.is
- Entada al Mývatn Nature Bath – 71,72€ dos personas
5. Otros
-
- Comida antes de ir a Islandia para llevar en la maleta – 60€ entre dos personas
- Comida en Islandia – 460€ entre dos personas
- Gasolina – 406€ entre dos personas

*Sin contar souvenirs y demás chorraditas que van saliendo mientras estáis allí, este precio es para lo básico que necesitaréis.
Y hasta aquí creo que os he dado una visión general de todo lo que necesitáis para planificar vuestro viaje. Si tenéis alguna duda, ¡no dudéis en escribirme un correo! Más adelante subiré otros posts separados por zonas.



There are 13 comments
Pingback:Islandia: Golden Circle y zona sur | Where to Find Jess
Pingback:Islandia: Fiordos del Este | Where to Find Jess
Pingback:Hawaii: itinerario y presupuesto para 14 días | Where to Find Jess
Pingback:Hawaii: dos días en Oahu | Where to Find Jess
Pingback:Hawaii: 4 días en Kauai, la isla jardín | Where to Find Jess
Pingback:Indonesia: itinerario y presupuesto para 16 días | Where to Find Jess
Pingback:Indonesia: Bali en cinco días | Where to Find Jess
Pingback:Hawaii: 4 días recorriendo Maui | Where to Find Jess
Pingback:Hawaii: 4 días en Isla de Hawaii (Big Island) | Where to Find Jess
por este maravilloso pais. Evidentemente, cada persona tiene un gasto diferente segun sus gustos y necesidades viajeras . Os podra salir mas caro o mas barato, pero al menos os hareis una idea del coste aproximado que tienen algunas cosas Tambien podeis ver nuestro itinerario de viaje a Islandia aqui para comprobar si haceis una ruta similar. Lo bueno es que fue un vuelo directo desde Alicante, y no llego a las de trayecto. Asi que fue bastante comodo.
Pingback:Indonesia: Yogyakarta en dos días | Where to Find Jess
Pingback:Japón: itinerario y presupuesto para dos semanas | Where to Find Jess
Pingback:Seúl: itinerario y presupuesto para 5 días | Where to Find Jess
Comments are closed.