Esta zona de Islandia es una de las más escogidas si se tiene un tiempo limitado para viajar al país. Tal como os conté en el post sobre el itinerario y el presupuesto, nosotros estuvimos 12 días recorriendo unos 3.000km para rodear toda la isla, pero si tenéis que recortar, podéis hacer el Golden Circle y la parte del sur, que es la que más me gustó.

No es que quiera escoger entre una zona u otra, pero en el sur el paisaje es muy volcánico y a mí me impactó mucho. También hay que tener en cuenta que el color del paisaje cambia mucho según la temporada. Por ejemplo, nosotros estuvimos en abril y no abundaba el verde, más bien el marrón por la hierba pelada por el frío. No obstante, el sur está lleno de montañas y playas negras, no os digo cascadas, porque realmente vais a ver por todas partes, pero también.

Zona del sur

DÍA 1 – REYKJAVÍK

Si venís de una ciudad medianamente grande, Reykjavík os parecerá un pueblo. A pesar de ser la capital de Islandia, tiene unos 120.000 habitantes y tendréis la sensación de que son menos. Desde el aeropuerto de Keflavík, podréis llegar de varias formas:

      1. Alquilando un coche: En este post os cuento cómo lo hice yo.
      2. Autobús público
      3. FlyBus y FlyBus +
      4. Airport Express
      5. Airport Direct
      6. Traslado privado / taxi por unos 140€

Es una ciudad perfecta para visitar en un día, así que aquí van algunos puntos que no os podéis perder:

      • Laugaveugr: calle comercial principal
      • Iglesia Hallgrimskirkja
      • La catedral Dómkirkjan
      • Ayuntamiento de Reykjavík
      • Reyjkavík Old Harbour 
      • Harpa Concert Hall: sala de conciertos y conferencias
      • Mercadillo Kolaportid
      • Solfar: el monumento del viajero del sol
      • Como nos gusta mucho el specialty coffee y sabíamos que no encontraríamos más durante el viaje, nos pasamos por dos de los locales de Reykjavík Roasters.

El hotel en el que nos hospedamos es el The Capital Inn en Reykjavik (86€). Era muy básico pero los precios no estaban para tirar cohetes, así que escogimos este. También hay que tener en cuenta que en Reykjavík tendréis que pagar si dejáis el coche en la calle y son unos 2,22€ cada hora y media.

Cascada en el Parque Nacional de Þingvellir

DÍA 2 – GOLDEN CIRCLE

Probablemente es la zona más conocida de Islandia. Muchos turistas que tienen pocos días para viajar hacen esta parte y poco más, pero la verdad es que vale mucho la pena. Si habéis alquilado un coche os será muy fácil llegar. Tendréis que hacer una ruta de unos 300km y yo dedicaría algo más de medio día o un día entero. En el caso de que no tengáis transporte propio, podéis encontrar varios tours online que os llevarán hasta allí. Os dejo dos aquí:

Las paradas más emblemáticas son:

      • El Parque Nacional de Þingvellir es la atracción más larga de las tres y se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, aunque tiene una gran importancia histórica ya que es donde se fundó el parlamento islandés en el año 930. Esta zona también es conocida porque se encuentra en un valle que rompe las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia. Nosotros llegamos antes de las 9 de la mañana y no había tanta gente. Los autobuses turísticos suelen llegar a las 9.
        • Parking Þingvellir – 5,57€
      • Geysir Geothermal Area es un refugio de aguas termanes situado en el valle de Haukadalur y tiene el géiser más famoso del país que se llama Geysir. No obstante, el que veréis en actividad es Strokkur, que escupe agua hirviendo cada 5 ó 10 minutos. Alrededor veréis muchas fumarolas y pozos de lodo.
      • La cascada de Gullfoss también llamada «Cascada Dorada», es una de las más nombradas en Islandia con sus 32 metros y dos niveles. La historia cuenta que los británicos intentaron explotarla para generar energía geotérmica, pero la hija del granjero que poseía la cascada se opuso completamente a estos planes y consiguió que la dejaran como estaba.

Una vez hecho todo el círculo, nos fuimos más al sur para llegar al siguiente hotel (Stracta Hotel en Hella – 112,86€).

Geysir

DÍA 3 – ZONA SUR 1

Día completo para ver la zona de la costa del sur. Nosotros tuvimos muy mala suerte con el tiempo así que algunas partes las vimos rápido o desde el coche, ya que con tanta lluvia y viento no podíamos salir.

      • Seljalandsfoss: después de haber visto Gullfoss, todas las demás cascadas os parecerán pequeñas, pero esta será la primera que veréis después del último trayecto y la verdad es que es espectacular, sobretodo si os animáis a pasar por un caminito que tiene detrás. Pero ojo, ¡no os olvidéis el chubasquero!
        • Parking Seljalandsfoss – 5,20€
      • Gljúfrabúi: otra cascada escondida en medio de las montañas que vimos desde lejos por el tiempo. Si tenéis mejor suerte, aprovechad.
      • Skógafoss: esta fue una de mis cascadas favoritas. El camino hacia ella es impresionante y al lado tiene unas escaleras (no las conté, pero son muchas…) que os llevarán hasta arriba del todo para que la podéis ver desde otra perspectiva. 
      • Solheimasandur Plane Wreck: uno de los puntos más conocidos, el avión abandonado de Islandia.
      • Hiking Dyrhólaey: podéis subir hasta aquí en coche para llegar a un faro y ver las vistas de una playa negra desde arriba.
      • Reynisfjara black sand beach: tal como dice el nombre: playa negra. Este también fue uno de mis puntos favoritos del día.

Como el día siguiente seguiríamos avanzando hasta el este, buscamos un hotel que nos pillara de camino: The Barn en Vík í Mýrdal – 65€.

Skógafoss

DÍA 4 – ZONA SUR 2

Última parte del viaje en el sur. Es lo que más ganas tenía de ver por todo el tema de los glaciares, pero me llevé un pequeño chasco porque no vimos mucha cosa, íbamos con las expectativas de enormes glaciares por las fotos en otros blogs. Estuvimos a mediados de abril y pensaba que aún serían grandes, pero no hubo suerte.

      • Laufskálavarða: a medida que vayáis avanzando por la carretera veréis una extensión de lava con montones de piedras por todas partes. Cuenta la historia que en el año 894 fue destruida una granja llamada Laufskálar por la eupción del volcán Katla. Con el paso del tiempo, se ha generado una tradición en la que cuando alguien pasa por aquí por primera vez, puede apilar piedras para tener suerte durante el resto de su ruta.
      • Cañón Fjaðrárgljúfur
      • Parque Nacional Vatnajökull: es el parque nacional más grande de Europa y reúne el glaciar Vatnajökull y los parques nacionales de Jökulsárgljúfur y Skaftafell desde el año 2008. No os puedo contar mucho sobre esto porque por el tiempo no salían excursiones y era algo complicado hacer la ruta hasta el glaciar y la cascada. Una vez hayáis aparcado el coche en el parking (cuesta unos 6€), veréis que tienen un centro de información y justo en la entrada algunas empresas que ofrecen tours de hiking especializados, sobretodo para ir al glaciar.
        • Glaciar Skaftafell
        • Cascada Svartifoss
      • Glacier Lagoon – Jökulsárlón
      • Diamond Beach: esta playa está al lado del glaciar Jökulsárlón y se dice que es la playa donde se escupen los pequeños glaciares en forma de diamante.

En caso de que no sigáis más con el viaje tendréis que volver a Reykjavík, pero si vais a hacer toda la Isla, os recomiendo este hotel en Höfn por 71,78€ la noche: Höfn Guesthouse.

Por si no lo visteis en el post del itinerario y el presupuesto, durante todo el viaje usé la tarjeta Bnext para pagarlo todo, ya que no toqué ni una sola moneda, ni tuve que sacar ni cambiar dinero. Para los que os interese probarla, AQUÍ tenéis un enlace para empezar con el proceso, que es muy rápido.

Y hasta aquí la ruta por el sur. Siguiente parada: ¡Fiordos del este!

Seguro de viaje

Para este tipo de viaje siempre contrato un seguro de IATI para ir más tranquilos si pasa algo. En Japón una vez tuvimos un percance y nos fue de perlas. Normalmente escogemos la opción «IATI Básico» o «IATI Estándar», aunque dependiendo del país deberíais mirar la opción «Estrella» o «Mochilero».

Adicionalmente, podéis agregar o adquirir un seguro de anulación. Existe la opción «IATI Anulación Premium» que han diseñado específicamente para cubrir los costes asociados a la cancelación de viajes (vuelos, alojamientos, excursiones, entre otros), hasta un límite de 6.000€, en caso de que no podáis viajar por alguno de los motivos que entren en la póliza.

Haciendo clic en este enlace podréis contratar cualquiera de los seguros IATI con un descuento del 5%: https://www.iatiseguros.com?r=81717716852618.

Dinero durante el viaje – Tarjeta N26

Me hice esta tarjeta para viajar a Islandia y desde entonces me ha ido de perlas en todos los viajes. Como durante los últimos años he viajado bastantes veces a Japón y otros países que no tienen euro, estaba un poco harta de tener que comerme las comisiones de cambios en aeropuertos o casas de cambio, el 3% de comisión (aproximado) que me cobra mi banco por cada compra con tarjeta que hago, o por retirar dinero… Así que intenté buscar una solución a este problema porque aunque parezca un porcentaje bajo, si vas sumando, la cantidad de dinero tirada en comisiones pica.

Así pues, cuando estoy de viaje lo pago todo con la tarjeta prepago N26. Podéis pedirla en este enlace. Varios puntos a tener en cuenta:

    • Me abrí una cuenta de manera gratuita en cajeros españoles y de la eurozona, siempre que sean contactless.
    • Si queréis la tarjeta física, podéis pedirla por 10€. 
    • Poner dinero en la tarjeta es muy fácil, ya que se hace por transferencia bancaria.
    • Algunos puntos importantes a tener en cuenta mientras viajáis con esta tarjeta:
        • Podréis pagar en cualquier moneda distinta al euro. N26 no cobra comisiones por realizar pagos en el extranjero, incluso si involucra otra divisa. La tasa de cambio que aplica es la proporcionada por Mastercard.
        • Si tenéis una cuenta N26 estándar y queréis sacar dinero de un cajero fuera de Europa, tendréis que pagar un 1,7 % por el cambio de divisa (pero nada por la operación). Con una cuenta N26 You o Metal no os cobrarán esta comisión. Yo uso la Estándar.

Todos los pagos que he hecho en países con moneda que no sea el Euro han tenido un cambio muy bueno (en este caso se aplica el de Visa). Lo estuve comparando cada dos por tres con un conversor de divisas para ver a cuánto estaba el cambio diario y el ratio que usaban era incluso mejor que el que me indicaba Internet.

Si tenéis cualquier duda sobre este tema, mandadme un correo y os ayudo, pero vaya, el proceso es muy fácil. Aquí tenéis de nuevo el enlace: N26.

Carretera en el sur
Black Sand Beach
Montaña y cascada en el trayecto por el sur
Gullfoss